Diario Reflexivo 8

viernes, 10 de junio de 2011 - Publicado por Heidy Johanna en 19:55

Miércoles 29 de junio 2,011:

Continuación de las mamas:
 
Glándula mamaria: cada una de las 2 voluminosas glándulas situadas en las mamas que secretan leche, la hormona es la prolactina.

fuente de la imagen: http://medicosdeelsalvador.com/Detailed/Im_genes_M_dicas/Atlas_del_Cuerpo/Atlas_Humano_-_Ginecolog_a_876.html

Pezón: es el levantamiento de una gruesa papila en el centro de la areola, tiene aspecto de un cilindro o cono, a veces presenta una depresión y están relacionados por regla con el tamaño de las mamas.

fuente de la imagen: http://lorenacostanti.blogia.com/2008/010701-pezon..php

Memotécnica de las 5 ´´D´´ del pezón:

1- Descarga: relacionada con Secreciones, Láctea, Sanguinolenta, Purulenta.
2- Depresión: relativo a la inversión del pezón.
3-Decoloración: Hipercromático e Hipocromático.
4- Dermatológicos Cambios: mencionar enfermedades como Eczema, Enfermedad de Paget.
5- Desviación: Basándose en la retracción del pezón.

El pezón puede presentar varias anomalías:

Atelia: es la ausencia congénita del pezón. 

fuente de la imagen: http://pqax.wikispaces.com/file/list?o=180

Politelia: es el fenómeno biológico de pezones supernumerarios, sin glándula mamaria, generalmente se encuentran en la línea mamaria que sigue a los pezones en el tórax hacia el abdomen.

fuente de la imagen: http://feelkeyhole.blogspot.com/2009/04/politelia.html

Polimastia: es la existencia de más de dos mamas, se dan casos esporádicos en los seres humanos.
  
fuente de la imagen: http://jkalblog.blogspot.com/2010/07/polimastia.html
Ginecomastia: es cuando el tejido del seno del hombre aumenta de tamaño y es notorio.

fuente de la imagen: http://www.palimpalem.com/4/fisiologia/index.html?body11.html

Valoración de una masa o nódulo en la mama.
Localización.
La Lesión (simple o múltiple).
Sensibilidad y Consistencia de la masa.
Si la lesión esta fija a la pared torácica.
Si hay retracción en la piel y pezón.
Si hay aumento de los ganglios axilares y supraclaviculares.

La Galactorrea: es la salida de leche en condiciones en que la mujer no está lactando después de un embarazo.
fuente de la imagen: http://saludymedicinas.com/articulos/1570/galactorrea-secrecion-en-senos-que-requiere-atencion/1
 
Principales causas:
Trastornos endocrinológicos.
Ciertos medicamentos.
 
Cáncer de mamas: consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de este tejido, puede aparecer en ambos sexos pero es más frecuente en las mujeres.

fuente de la imagen: http://cinta-rosa.blogspot.com/2010_11_01_archive.html
Existen dos tipos principales de cáncer de mama:

 El carcinoma ductal: que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.  


fuente de la imagen: http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Carcinoma+Ductal&lang=2
El carcinoma lobulillar: comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.

fuente de la imagen: http://www.cancer.org/Espanol/cancer/cancerdeseno/Resumen/resumen-sobre-el-cancer-de-seno-what-is-what-is-breast-cancer
Métodos para el diagnóstico, entre los cuales están:


fuente de la imagen: http://www.inforadiologia.org/paginas/mamografia.htm

Mamografía.
Autoexamen.
Ultrasonido.
Biopsia.
Con Aguja Fina.
Estereostática.

Estadificación de la Enfermedad:

Tras el diagnostico de un Cáncer, el especialista procede a realizar estudios y pruebas para saber qué tanto ha crecido el cáncer y si se ha diseminado, hasta donde, para así poder establecer el tratamiento más apropiado.


Se utilizan iniciales para referirse a distintos parámetros:

T: Tumor
N: Nódulo
M: Metástasis
T1: Si la masa que aparece es menor a 2cm
T2: Si la masa que aparece es mayor de 2cm
M1: Presencia de metástasis
M0: No existe metástasis.

Clasificación TNM completa:

Clasificación TNM: T: tamaño del tumor; N: afectación o no de los ganglios linfáticos regionales; M: presencia o no de metástasis a distancia

ESTADIO O:
Carcinoma in situ, sin afectación de los ganglios linfáticos regionales, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO I:
Tumor inferior o igual a 2 cm, sin afectación de los ganglios linfáticos regionales, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IIA:
• Tumor inferior o igual a 2 cm, afectación ganglionar axilar no adheridos a planos profundos, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor entre 2 y 5 cm, sin afectación de ganglios linfáticos regionales, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IIB:
• Tumor entre 2 y 5 cm, afectación ganglionar axilar no adherida a planos profundos, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor de más de 5 cm, sin afectación de ganglios linfáticos regionales, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IIIA:

• Sin evidencia de tumor primario, mazacote ganglionar o fijo a planos profundos o afectación clínica de la cadena mamaria interna en ausencia de afectación axilar, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor inferior o igual a 2 cm, afectación ganglionar axilar no adheridos a planos profundos, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor entre 2 y 5 cm, mazacote ganglionar o fijo a planos profundos o afectación clínica de la cadena mamaria interna en ausencia de afectación axilar, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor de más de 5 cm, afectación ganglionar axilar no adherida a planos profundos, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor de más de 5 cm, mazacote ganglionar o fijo a planos profundos o afectación clínica de la cadena mamaria interna en ausencia de afectación axilar, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IIIB:
• Tumor que infiltra directamente la pared torácica, la piel, ambas o carcinoma inflamatorio, sin afectación de ganglios linfáticos regionales, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor que infiltra directamente la pared torácica, la piel, ambas o carcinoma inflamatorio, afectación ganglionar axilar no adheridos a planos profundos, sin evidencia de metástasis a distancia.
• Tumor que infiltra directamente la pared torácica, la piel, ambas o carcinoma inflamatorio, mazacote ganglionar o fijo a planos profundos o afectación clínica de la cadena mamaria interna en ausencia de afectación axilar, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IIIC:
Tumor de cualquier tamaño, afectación infraclavicular, o de la arteria mamaria interna con afectación simultánea axilar, o afectación supraclavicular independiente de la afectación de la arteria mamaria interna, sin evidencia de metástasis a distancia.

ESTADIO IV:

Tumor de cualquier tamaño, cualquier afectación ganglionar, con metástasis a distancia.
La inmunohistoquímica es una técnica que permite averiguar características propias de cada tumor que diferencian el cáncer de mama que sufre una mujer del que sufre otra. Se observa el tumor al microscopio y se tiñen las células con diferentes sustancias. Esto permite ver diferentes moléculas importantes que decidirán el tipo de tratamiento que podemos administrar. Entre ellas están los receptores de estrógeno y el HER2.
Esta clasificación de (TNM) fue adquirida de: http://www.forumclinic.org

Enfermedad de Paget:


fuente de la imagen: http://medicina.ufm.edu/cms/es/Enfermedad_de_Paget

También conocida como enfermedad de Paget de pezón: es una condición que exteriormente puede tener apariencia de eczema - con cambios en la piel del pezón.  

Tiene como características:
Excavación unilateral
Lesión seca y escamosa que sangra fácilmente
Afecta toda la areola
Acompañada de Carcinoma.

Tumoraciones Benignas:

Fibroadenoma: Es el tumor benigno (no canceroso) de las mamas más común y el tumor mamario más común en mujeres menores de 30 años. Los fibroadenomas por lo regular se encuentran como protuberancias solas, pero aproximadamente del 10 al 15% de las mujeres tienen varias protuberancias que pueden afectar ambas mamas.


fuente de la imagen: http://www.umm.edu/esp_imagepages/19597.htm

Características:

 Tumor duro
 Se ve en mujeres jóvenes
 No doloroso
 Móvil
 Lobulado
 No irregular
 No presenta Adenopatías.
Papiloma intracanicular: presenta secreción sanguinolenta en el pezón y puede palparse un nódulo en el conducto.

fuente de la imagen: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-000-00---0ginecolo--00-0-0--0prompt-10---4------0-1l--1-es-50---20-about---00031-001-1-0utfZz-8-00&a=d&c=ginecolo&cl=CL1&d=HASH01b6fb6a3c7d9c3080d0ca4b.39.8
 Necrosis grasa: la más parecida al cáncer, se ve un nódulo irregular y firme, retracción de la piel, retracción del pezón y trauma previo generalmente.

fuente de la imagen: http://www.ecured.cu/index.php/Tumores_benignos_de_las_mamas
Traumatismo: presenta hemorragia y hematoma, es una masa hipersensible, presenta edema, equimosis y inflamación.
Mastitis quística crónica:
fuente de la imagen: http://enfermeriaok.blogspot.com/ 

Llamada ´´Enfermedad poliquística o Fibroquística de la Mama´.´
Trastorno normal.
Presencia de nódulos pequeños, únicos y/o múltiples.
Hipersensibilidad.
Dolor con el periodo Menstrual.
Se presenta como Masa Grumosa.

Mastitis:
 Se observa con frecuencia durante la lactancia.
 Presenta Fiebre, Sudoración y Escalofríos.
 Se observa una masa Edematizada.
 Hipersensible.
 Enrojecimiento.
 Presenta Adenopatía Axilar.