Diario Reflexivo 10:

miércoles, 8 de junio de 2011 - Publicado por Heidy Johanna en 18:03
Viernes 8 de julio 2,011.

Continuación del examen del tórax:


Factores que influyen en la frecuencia y profundidad de la respiración:

Aumenta con:

Acidosis metabólica.
Lesiones del sistema nervioso central.
Ansiedad.
Intoxicación por aspirina.
Falta de oxigeno (hipoxemia).

Disminuye con:

Alcalosis metabólica.
Lesiones del sistema nervioso (pontinas) central (cerebrales).
Miastenia grave.
Sobredosis con narcóticos.
Obesidad (extrema).

Lesiones de la pared torácica:

Deformidades:
Tórax en panel.
Pecho plano.
Pectus excavatum (pecho escavado o hundido).
Pecho en quilla de Vapor.
Infecciones.
Tumores.

Atelectasia pulmonar: es el estado de colapso y falta de aire en una zona del pulmón, debido a una obstrucción de las vías aéreas o por presión en la parte externa del pulmón.

fuente de la imagen: http://m.medlineplus.gov/spanish/ency/imagepages/19883.htm
 
Síntomas:

Dificultad para respirar (taquipnea).
Dolor torácico.
Fiebre.
Tos.
Aumento de la temperatura y del pulso.
Disminución de ruidos respiratorios.


El examen se realiza:

Broncoscopia (sirve para la terapéutica).
Tomografía computarizada del tórax.
Radiografía de tórax.

Colapso pulmonar masivo: es cuando el pulmón no se expande y la obstrucción es completa.
fuente de la imagen: http://taniasemiologiautesa.blogspot.com/2011/03/diario-de-semiologia-qx-9-3-11.html

Causas: por efecto mecánico: neumotórax, derrame, tumor, tras intervenciones quirúrgicas.

Entre los síntomas y signos:

Disnea.
Cianosis.
Dolor y fiebre.
Tráquea desviada hacia el lado enfermo.
Ausencia de vibraciones vocales.
Matidez cardiaca hacia el lado enfermo.
No ruidos respiratorios.
Hipotensión arterial.

Absceso pulmonar: es una lesión en forma de cavidad de más de 2cm rellena de pus, habitualmente rodeada de tejido inflamado y normal mente ocasionada por una infección.

fuente de la imagen: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol43_4_04/med09404.htm
 
Causas: 

Aspiración de contenido orofaríngeo.
Obstrucción bronquial.
Neumonía.
Infecciones bacterianas.
Infarto pulmonar infectado.
Extensión de infección abdominal (sepsis), generalmente con formación de un absceso.
Contusión pulmonar postraumática.
Émbolos.
Necrosis.

Síntomas:

Fatiga.
Pérdida de peso.
Fiebre.
Sudoración.
Tos productiva.
Dolor torácico.
Anorexia.
Esputo purulento y fétido.

Absceso Subdiafragmático: es la acumulación de exudados y transudados purulentos por debajo del diafragma, también conocido como absceso abdominal superior.


Síntomas:
Fiebre y dolor.

Provocando:

Diafragma fijo.
Derrame pleural.
Matidez hepática elevada.
Hiperalgia a la puño percusión.

Neumonía por aspiración: es la inflamación de los pulmones y de las vías respiratorias que llevan a ellos (bronquios) debido a la inhalación de materiales extraños (alimentos, líquidos, vómitos, entre otras hacia los pulmones).

fuente de la imagen: http://www.aurorahealthcare.org/yourhealth/healthgate/getcontent.asp?URLhealthgate=%22127599.html%22

Provocando:

Absceso pulmonar.
Neumonía.
Reacción inflamatoria.

Embolia pulmonar: es un bloqueo súbito de una arteria pulmonar.

fuente se la imagen: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004000400012&script=sci_arttext

La causa suele ser: un coagulo en la pierna llamado trombosis venosa profunda que se desprende y viaja por el torrente sanguíneo hasta el pulmón.

Provoca:

Un daño permanente en el pulmón afectado.
Bajos niveles de oxigeno en la sangre.
Lesiones en otros órganos del cuerpo por no recibir suficiente oxigeno.
Si el coagulo es grande, o si existen muchos coágulos, la embolia pulmonar puede provocar la muerte.

Costillas fracturadas: esta afectación se debe a enfermedades como la osteoporosis, cáncer y Tb, la ruptura pueden ser traumática o patológica.

fuente de la imagen: http://www.paranauticos.com/Notas/Tecnicas/Primeros-auxilios/fractura-costilla-nota.htm

Es más frecuente en accidentes automovilísticos.

Presenta:

Movimientos respiratorios limitados.
Dolor al comprimir.
Crepitación del tejido subcutáneo (enfisema subcutáneo).
Separación costocondral.