Viernes 22 de julio 2,011:
Continuación del examen del abdomen:
fuente de la imagen: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD14/contenidos/traumaticas/pag7b/index.html
Lesiones:
Liquido en la cavidad peritoneal.
Método de onda liquida.
Matidez cambiante (movible).
Prueba de la regla.
Maniobra de peloteo.
El hígado:
Hepatomegalia: es el agrandamiento del hígado por encima de su tamaño normal.
Causas:
Infecciones.
Parásitos.
Tumores.
Anemias.
Cirrosis.
Carcinoma.
Estados tóxicos.
Enfermedad de almacenamiento.
Insuficiencia cardiaca.
La vesícula biliar:
fuente de la imagen: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/gallbladderdiseases.html
Colecistitis aguda: es la inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor abdominal intenso.Causas:
Presencia de cálculos biliares.
Manifestaciones clínicas:
Dolor agudo, de tipo cólico o sordo.
Se irradia a la espalda o por debajo del omoplato derecho.
Ictericia.
Heces de color arcilla.
Fiebre.
Nauseas y vómitos.
Bazo:
Esplenomegalia: es un agrandamiento del bazo más allá del tamaño normal.
Causas:
Infecciones generales.
Enfermedades hepáticas.
Enfermedades sanguíneas.
LES
Cáncer.
Presenta:
Hipo.
Incapacidad para ingerir una comida grande.
Dolor en el lado izquierdo superior del abdomen.
Riñón:
fuente de la imagen: http://www.iberovet.cl/patologia/index.php?option=com_content&view=article&id=98:amilo-porc&catid=41:abdomen-porcino&Itemid=56
Nefromegalia: es un agrandamiento del riñón más allá del tamaño normal.
Abdomen agudo: es un cuadro de emergencia medico, caracterizado por síntomas clínicos localizados en el abdomen y que hace sospechar de existencia de una enfermedad severa que afecta a algunos órganos intraabdominales, que por lo general es debido a razones infecciosas o inflamatorias, obstrucción intestinal, traumatismo y neoplasias.
fuente de la imagen: http://www.butler.org/body.cfm?id=125&chunkiid=195964
Auscultación:
Peristalsis visible.
Ausencia de movimientos respiratorios.
fuente de la imagen: http://drvargas43-arcoiris.blogspot.com/2010/11/abdomen-agudo-en-pediatria.html
Palpación:
Hipersensibilidad.
Espasmos voluntarios e involuntarios.
Examen por flancos y ángulos.
Se realiza la maniobra de la tos.
Percusión:
Localizar zonas de mayor sensibilidad.
Matidez cambiante.
Se realiza el examen pelviano.
Pruebas especiales:
Signo de dolor al toser.
Signo de dolor de rebote.
Prueba de psoas iliaco.
Prueba de obturador.
Puño percusión.
Pruebas quirúrgicas:
Síndrome peritoneal.
Síndrome oclusivo.
Síndrome hemorrágico.
Síndrome vascular.
Apendicitis: es una inflamación del apéndice un pequeño saco que se encuentra adherido al comienzo del intestino grueso.
fuente de la imagen: http://www.cirugiayobesidad.com.mx/site/index.php?option=com_content&view=article&id=28&Itemid=29&lang=es
Causas:
Bloqueo por heces (fecalito).
Bloqueo por cuerpo extraño.
Tumor.
Presenta:
Dolor en el punto McBurney.
Diverticulitis aguda.
Obstrucción intestinal.
Nauseas.
Vómitos.
Temblores.
Hernia inguinal: es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del conducto inguinal. Solo una operación quirúrgica puede resolverla.
fuente de la imagen: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1084/3/Hernias-del-Canal-Inguinal
Ulcera péptica: es una erosión en el revestimiento del estomago o la primera parte del intestino delgado. Puede ser duodenal o gástrica.
fuente de la imagen: http://www.telmeds.org/articulos/ulcera-peptica/
Causa: es una infección del estomago por la bacteria llamada Helicobacter pylori.
Pancreatitis: es la inflamación del páncreas, una glándula localizada por detrás del estomago.
Síntomas:
Dolor abdominal.
Escalofrío.
Piel fría y húmeda.
Fiebre.
Ictericia leve.
Nauseas.
Vómitos.
Sudoración.
Debilidad.
Pérdida de peso.
Peritonitis: es una inflamación (irritación) del peritoneo, el tejido delgado que recubre la pared interna del abdomen y cubre la mayoría de los órganos abdominales.
fuente de la imagen: http://soranyely.wordpress.com/que-es-peritonitis/
Causa: absceso intraabdominales.
Síntomas:
Distensión abdominal.
Fiebre y escalofríos.
Liquido en el abdomen.
Evacuar pocas heces, gases o nada en absoluto.
Fatiga excesiva.
Eliminar menos orina.
Nauseas y vómitos.











