Autobiografía:

miércoles, 30 de mayo de 2012 - Publicado por Heidy Johanna en 19:46

Heidy Johanna Padilla Castillo.
Nací en la ciudad de Santiago de los Caballeros, el día 15 de mayo de 1990, hija del señor Félix Dolores Padilla y de la señora María Providencia Castillo López, fui bautizada en la iglesia Santa Ana el 29 de diciembre del 1990, mis padrinos son: Leo Díaz y Altagracia Hernández, soy la segunda de 3 hermanos: Félix Daniel Padilla Castillo, Félix Padilla y Lisbeth Padilla.

Estudios primarios: inicie mis estudios en el colegio Génesis de la Villa Olímpica a la edad de 4 años en el 1994 desde preescolar hasta el quinto grado, participe en obras, cantos y bailaba ballet clásico, recibí medallas y diplomas en todos los grados, el sexto hasta el octavo grado estudie en la escuela Ana Josefa Jiménez Yépez, participe en pirámides, voleibol y baloncesto, hice una careta de carnaval, también recibí medallas y diplomas en todos los grados.

Estudios secundarios: inicie el 3 de septiembre del 2004 el primero de bachillerato hasta el cuarto en el Instituto Politécnico México, actualmente Tecnológico (La Reforma), donde me gradué técnico en enfermería (excelencia académica) el día 20 de octubre del 2008.
Otros estudios: comencé el inglés en el Dominico Americano y lo concluí en el Instituto Utesiano de Idiomas (IUI), inicie el 18 de mayo del 2007 y termine el 21 de diciembre del 2009, curso de computadora, de medio ambiente, teórico-práctico de hilos y suturas y curso de Biblia.

Nivel superior: inicie el día 8 de septiembre del 2008 en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), soy estudiante de medicina, actualmente curso el octavo ciclo, desde muy pequeña me incline a ella porque a través del tiempo he podido sentir la satisfacción de servir a los demás en sus enfermedades y dolencias.

Me definen: como una persona alegre, simpática, extrovertida y humilde. Amo la naturaleza, aborrezco la mentira y mi mayor defecto es la sinceridad.

Mis objetivos en semiología quirúrgica: adquirir conocimientos para en un futuro llegar a ser una buena doctora y pasar con buena calificación.

Mis metas: indagar cada día más sobre Dios que me da la sabiduría y graduarme de medicina.

Diario Reflexivo1

jueves, 30 de junio de 2011 - Publicado por Heidy Johanna en 20:22


Primera clase: viernes 27 de mayo 2011:



El Dr. Luis Liriano Liz inicio a las 2, 40 pm con su presentación, los temas a desarrollar durante todo el ciclo, pregunto que cuales son los objetivos de semiología quirúrgica:

Los cuales son: pasar con una buena nota para poder entrar a clínica el próximo ciclo, aprender, explico las reglas del curso las cuales se refieren a mantener el curso organizado y limpio, y que cada estudiante es responsable de la limpieza a su alrededor, el que tenga basura al lado del asiento debe recogerla. Continuamos con un video, el mensaje fue sobre la  actitud que usemos es lo que hace la diferencia, luego nos anotamos en la lista de práctica, nos dijo que eran en el Hospital Arturo Grullón y se despidió cordialmente.

Diario Reflexivo 2

martes, 14 de junio de 2011 - Publicado por Heidy Johanna en 16:00

Martes 31 de mayo 2011.

La convalecencia:

Convalecencia: es el periodo de tiempo que tarda un paciente desde que se enferma hasta la total recuperación.

La recuperación de una lesión: es un proceso dinámico en el cual el paciente rápidamente va cambiando y progresa, presentando cada día un aspecto clínico diferente y un balance fisiológico cambiado.
Las fases de la convalecencia son:

1.    Fase de lesión aguda: dura de 2 a 5 días. El paciente presenta pulso rápido (con aumento del gasto cardiaco), se siente enfermo o incapaz, muchas veces desea dormir excesivamente, si tiene dolor requiere medicación, no desea que lo molesten nadie, suele evitar las luces intensas, cuando encuentra una posición cómoda, desea persistir en ella inmóvil y sin que lo molesten.

2.   Fase de crisis: se caracteriza por la recuperación del peristaltismo, expulsión de gases, aparición de apetito,  deseo intenso de alimentarse, diuresis, recuperación  del interés por lo que rodea al paciente, deseo de ver visitantes, leer y volver a la vida. La disminución del dolor de la incisión ocurre: aproximadamente del tercer al quinto día. Existe un cambio metabólico que constituye la prueba bioquímica es el punto de inflexión: es la disminución espontanea de la excreción urinaria de nitrógeno, sin que haya cambiado la ingesta.

3.   Fase anabólica: requerirá por lo menos 15dias y generalmente algo más. Se caracteriza por aumento de fuerzas, apetito, ingreso de alimento, absorción normal y aparición de un balance nitrogenado positivo prolongado que se conserva hasta que se han recuperado las pérdidas iniciales de nitrógeno. Es la única fase considerada de convalecencia.

La fase de anabólica positiva: es la más importante en términos de rehabilitación social, psicológica, sexual y económica.

4.   Fase de aumento de grasa:
es la etapa de recuperación del metabolismo nitrogenado hasta un balance nulo ( la masa muscular se ha restablecido y  la retención nitrogenada se ha disminuido), el paciente sigue ganado peso y con un balance calorífico positivo si no trabaja demasiado. Cuando se han producido perdidas muy considerables de peso, como en las operaciones por cáncer multivisceral extenso, traumatismos masivos, heridas, esta fase puede durar: varias semanas o meses.

Diario Reflexivo 3

Publicado por Heidy Johanna en 14:00

Miércoles 1 de junio 2011.
Generalidades de la semiología:

Propedéutica: es una rama de la medicina que se dedica a la exploración física de un paciente, su historia clínica y el probable diagnostico mediante los datos clínicos que nos proporcione el mismo.

Semiología: es la ciencia que estudia los signos y síntomas de las enfermedades, para realizar un diagnóstico.

Síntomas: son los  trastornos subjetivos, que el paciente experimenta  y el medico no se puede comprobar. Ejemplos: cefalea, epigastralgia, artralgia, mialgia.

Signo: son manifestaciones  objetivas, porque se pueden ver y comprobar. Ejemplos: ictericia, cianosis, macula, ampolla.

Síndrome: es la asociación de signos y síntomas en una enfermedad.

La historia clínica: es el registro cronológico en el que se plasman todos los datos del paciente, consta de 2 partes son: el interrogatorio y el examen físico.

Anamnesis: es el primer acto médico que conduce al diagnóstico. Se basa en el contacto interpersonal, relación médico y paciente.

Partes del examen físico: 

Inspección: es el examen del enfermo por medio de la vista. Se basa en la observación.
Palpación: es el método de exploración que se vale del sentido del tacto.

Percusión: consiste en golpear suavemente la superficie del cuerpo con el fin de obtener sonidos, permiten reconocer el estado físico del órgano.

Auscultación: consiste en aplicar el sentido del oído para recoger todos aquellos sonidos o ruidos que producen en los órganos. Se usa el estetoscopio.



Objetivos de semiología:
Establecer una buena relación Médico-Paciente.
Aplicar las técnicas de interrogatorio.
Realizar una buena exploración física.
Desarrollar la historia clínica.


La cabeza: es la parte superior del cuerpo del hombre separado del tronco, y superior o anterior del de muchos animales.

La cabeza puede examinarse con el paciente sentado  o acostado: pero la manera más conveniente es sentado.
La cara: que reflejan las emociones, el estado de ánimo y podemos observar:
Palidez: indica anemia.
Cianosis: relacionada con cardiopatías y hemopatías.
Plétora: asociada a polisistemia y a hipertensión.
Caquexia: signo de desnutrición y cáncer.
Higiene: observamos la piel, dentadura  y  cabello.

Lesiones de la piel de la cabeza: nevó pigmentado, nevó intradérmico, nevó azul o mancha mongólica, melanoma juvenil, melanoma maligno, papiloma pigmentado (verruga juvenil) , quiste sebáceo, quiste dermoide, cáncer metastasico, queratosis senil, queratosis seborreica, cáncer epidermoides y cáncer baso celular.


Nevó pigmentado
Anormalidades de la cabeza:
Microcefalia, macrocefalia, hidrocefalia, acrania, escafocealia, oxicefalia, trigonocefalia, platicefalia, cráneo reniforme.

En el cuero cabelludo, observamos:
Masas,  nódulos, alopecia  y cicatrices.


nódulo

En los ojos observamos: la forma de los ojos, estado de las cejas, dimensiones e irregularidades de las pupilas (anisocoricas, isocoricas, miosis, midriasis), posición del globo ocular, estado de esclerótica, ictericia, inflamación y realizamos el examen de oftalmoscopio.
Anormalidades en los ojos:
Nistagmo , exoftalmos , endoftalmos , miosis , midriasis , miopía , hipermetropía , glaucoma , cataratas , ictericia, presbicia , microftalmia , macroftalmia.

Nistagmo

Microftalmia

Diario Reflexivo 4

Publicado por Heidy Johanna en 13:04

Viernes 3 de junio 2011.
Los oídos, percibimos:
Implantación del pabellón auricular.
Audición.
Si hay deformidades, secreciones (purulentas, sanguinolenta, chocolatosa o en café con leche).
Realizamos el examen de Otoscopia.

El oído se divide:
Oído externo, oído medio, Oído interno.

Trastornos de los oídos:
Hiperacusia, hipoacusia, otitis, microtía.
Nariz, apreciamos:
Su contorno y simetría.
Mucosa nasal, vibrisas.
Tabique (perforación o desviación).
Permeabilidad.
Realizamos la rinoscopia.


Anomalías de la nariz:
Arrinia, polirrinia, hendidura nasal, epistaxis,  dermoides nasales, anosmia, hiperanosmia, hiposanosmia.
                                                
Cavidad bucal, debemos observar:
Labios, dientes, encías, bordes alveolares, mucosa bucal, paladares blandos y duro, suelo de la boca, lengua, amígdalas y orofaringe.

Se utilizan para el examen físico de la cavidad bucal: depresor de lengua, lámpara de mano, guante plástico.

Lesiones de la cavidad bucal:
Herpes labial, gingivitis, épulis, quistes epiteliales, melanosis de la mucosa bucal.


Herpes labial
Imágenes de lesiones de la lengua:


Lengua geográfica

Lengua descamada


Cáncer de lengua

Diario Reflexivo 5

lunes, 13 de junio de 2011 - Publicado por Heidy Johanna en 12:05

Miércoles 8 de junio 2011:

El cuello:
El cuello: es  uno de los lugares muy  interesante del organismo  y que para  operar el cuello hay que ser  un buen cirujano porque sus estructuras son vitales.

Se divide en dos partes: una anterior y otro posterior dividido por el musculo esternocleidomastoideo.

En la inspección de cuello se debe examinar: asimetría, hinchazón, 
pulsaciones, fistulas, limitación de movimiento.


Palpación de cuello: superficie palmar de los dedos, palpación superficial y técnica.






En la auscultación del cuello: lo  único que se ausculta son los flujo sanguíneo, flujo de aire, latido cardiaco, fistula (flujo de alta velocidad), la irradiación de los soplos.


Ganglios linfáticos cervicales: adenopatías o estructura normal, volumen, consistencia, localización.

Quiste tirogloso: quiste congénito, localización, situación  en la línea media del cuello, maniobra de Hamilton  Bailey, no doloroso, liso, puede infectarse y formar una fistula.




Quiste y fistula bronquial: localizada por delante del musculo esternocleidomastoideo a nivel de la división, liso, indoloro, puede infectarse y presentar fistulas.

Hidroma quístico: anomalía congénita, linfática, tumor quístico.

Tumor de cuerpo carotideo:

Tortícolis congénito o adquirido: significa cuello torcido, rigidez y limitación del movimiento.

Quistes dermoide: en la línea media, generalmente en el suelo de la boca, nódulos duros y redondeados.
Síndrome de Peutz-Jeghers: manchas melanotica, piel, mucosa bucal y pólipos del intestino delgado.



Lesiones de la orofaringe: amigdalitis aguda, amigdalitis crónica, abscesos periamigdalinos y absceso retrofaríngeo.


Amigdalitis

Las glándulas salivares son: la parótida, sublingual y submaxilar.

Parotiditis: masa difusa dolorosa situada delante y debajo del oído externo, detrás del maxilar inferior. Conducto stenon edematoso y enrojecido.

Tumor de parótida:

Malignas: aumento de tamaño, no sensible, duro, crecimiento lento y poco móvil.

Benignas: fijeza, dureza pétrea, parálisis facial, adenopatías, dolor y crecimiento rápido.

Diario Reflexivo 6

domingo, 12 de junio de 2011 - Publicado por Heidy Johanna en 12:06

Miércoles 15 de junio 2011

Glándula tiroides:

Glándula tiroides o escudo: es una órgano situado en la región anterior del cuello, por debajo de la manzana de Adán junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea. Pesa aproximadamente 15 y 30 gramos, está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo.
La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de las hormonas tiroxina T4 y triyodotironina T3.

Realizamos:

Inspección: es conveniente auscultar la arteria carótida buscando soplos, si este se ubica  inmediatamente por arriba de la clavícula,  puede corresponder a un soplo irradiado desde el corazón. Pero si se  ubica en la parte más alta del cuello donde comúnmente esta la bifurcación de la carótida puede deberse a una estreche por placa ateromatosa  que generan flujo turbulento.

Si se ubican en la parte más alta del cuello, donde la arteria carótida común se bifurca, pueden deberse a una estrechez por placas ateromatosas que generan flujos turbulentos.

También es importante la observar el pulso venoso porque que a través de esta vena podemos  señalar  cierta patología, como puede ser una  insuficiencia cardíaca que compromete al ventrículo derecho en la cuales las venas  están ingurgitadas  e incluso se palpan tensas.

Palpación: El medico se coloca detrás del paciente y con sus dos manos, especialmente los dedos índices y medio, palpa la glándula: desliza sus dedos sobre la superficie, capta el tamaño y la consistencia, y busca si existen nódulos.

Técnicas.

Bocio: es el crecimiento de la glándula tiroides.



Nódulo tiroideo: es una neoplasia (protuberancia) en la glándula tiroides, la cual está localizada en la base del cuello.

No siempre se encuentran las causas de los nódulos tiroides, pero pueden abarcar: enfermedad de Hashimoto y deficiencia de yodo.

Hipertiroidismo: es una afección en la cual la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea.

Este problema puede ser ocasionado por muchas enfermedades y afecciones como:

Recibir demasiado yodo.

Tiroiditis debido a infecciones virales u otras causas.
Tumores no cancerosos de la glándula tiroidea o de la hipófisis.
Tumores de los testículos o de los ovarios.

Manifestaciones clínicas: fatiga, aumenta el apetito, sudoración, pérdida de peso, nerviosismo, entre otras.

Hipotiroidismo: es una afección en la cual la glándula tiroides no logra producir suficiente hormona tiroidea.

Causas: enfermedades autoinmunes, defectos congénitos, extirpación quirúrgica del tiroides, radiaciones al cerebro y algunos fármacos como Amiodarona y  metimazol.

Manifestaciones clínicas: ser más sensible al frío, estreñimiento, depresión, fatiga , períodos menstruales abundantes, dolor muscular o articular, palidez, piel reseca, cabello o uñas quebradizas y débiles, debilidad y aumento de peso (involuntario).

Tiroiditis: es la inflamación de la glándula tiroides.



Se clasifica de acuerdo a la gravedad de la inflamación:

Supurativa aguda: inicio súbito, forma abscesos, dolor intenso, disfagia, fiebre y escalofríos.

Subaguda: inicio súbito, irradiación, edema y dolor del tiroides.

De Riedel: inicio insidioso, tiroides fibrosa, dura con hipertrofia, disfagia, disnea, disfonía y diferenciación de cáncer.

Hashimoto: crónica mas común, consistencia de caucho, crecimiento dolor, hipersensibilidad en la región del tiroides, disnea y disfagia.

Síndrome torácico S. P.: costilla cervical, escaleno anterior, síndrome costoclavicular.

Comprensión: plexo braquial, arteria subclavia, vena subclavia.

Manifestaciones clínicas: dependen del elemento comprimido, maniobra de Adson.

Tumoración benigna del cuello: tiroidea, graso, cebada, segundarias a infecciones, glándulas salivales, neutrogenas.

Cáncer del tiroides: es un tumor maligno de crecimiento localizado dentro de la glándula tiroides, puede iniciar como un nódulo, glándula dura y fija, produciendo disfagia, disnea y afecta el nervio laringorecurrente.



Descripción de una tumoración:
La presencia de una masa o tumor en cualquier parte del cuerpo requiere de importante atención y debe realizarse una evaluación cuidadosa.

 Un tumor: es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen, independientemente de que sean de carácter benigno o maligno.

Consideraciones que  debemos  tomar en cuenta al describir un tumor:

Fecha de aparición: cuando apareció y cuál era su edad en ese  momento.

Evolución: ha notado que el tumor ha cambiado de tamaño con relación a su aparición o continúa igual, ha disminuido  y si ha  crecido considera que avanza rápido. La evolución puede ser progresiva, estacionaria, o regresiva en caso de que el tumor haya aumentado de tamaño.

Localización: se debe describir  la localización   más exacta y precisa posible de la masa tumoral en cuanto a la región anatómica correspondiente.

Forma: deberá describirse usando imágenes geométricas conocidas como esférica, ovoide. La descripción de la forma de un tumor debe incluir un comentario acerca de los límites o bordes del mismo.

Dimensiones: describimos el  tamaño del tumor en cuanto a su longitud, anchura y grosol.

Superficie: se refiere a  la impresión que deja al tacto la superficie de la masa examinada. Puede ser: lisa, irregular, rugosa nodular, áspera, aterciopelada.

Consistencia: si  es duro o blanda.

Movilidad: describimos si esta adherido  a la superficie donde se encuentra  o es móvil.

Fenómenos asociados: el dolor,  el enrojecimiento, los cambios de las temperaturas en el tumor, los fenómenos auscultaría y paliatorios como las crepitaciones y la pulsación son frecuentemente fenómenos asociados a un tumor y que deberán ser descrito cuidadosamente.